20 diciembre 2007

El endocrino de Escherichia

Golosas. Así son Escherichia coli y muchas otras amigas del universo procariota. Para estos microorganismos, las moléculas de glucosa son como nanogominolas que, incorporadas de manera abusiva, les producen situaciones de estrés celular.

Aunque carecen de Seguridad Social, las bacterias cuentan con un eficaz endocrino que las orienta ante estos excesos. Este doctor molecular es un pequeño RNA que responde al nombre de SgrS (sugar stress). Cuando la concentración de glucosa en el citosol se incrementa por encima de un determinado umbral, SgrS comienza a pasar consulta.

¿Cómo actúa este endocrino bacteriano? Por un lado, el doctor SgrS bloquea con una región de su estructura al RNA mensajero que codifica para el transportador de membrana que importa glucosa desde el exterior. Por otro lado, una segunda región de SgrS se traduce como una proteína que ralentiza la actividad del citado transportador. El resultado es el cese en la incorporación de glucosa por parte de la bacteria.

La gran importancia de SgrS radica en que es el único RNA que se ha visto que puede tener una función dual con idéntica finalidad. Hoy hemos conocido al doctor SgrS... ¿Qué otros profesionales moleculares, duales o no, nos quedarán por descubrir?

Información tomada de: Small RNA plays parallel roles in bacterial metabolism

15 diciembre 2007

Compañeros de piso

Se acabó la "vida de Rodríguez" que llevaba Broder. Gracias a un compañero de la Facultad, he conseguido nada menos que nueve insectos palo. Los nuevos compañeros de piso de Broder ya se han instalado en la espaciosa vivienda. Esperemos que se lleven bien entre ellos. Ya os iré contando más cosas porque tengo en mente cambiarles de casa a los diez. Por último, me gustaría cerrar esta entrada agradeciendo de nuevo a este compañero el favor que me ha hecho.

14 diciembre 2007

Las viñetas de Miguelón

Aquí os cuelgo unas viñetas llenas de arte que me regaló ayer Miguelón. El compañero de clase, después amigo y ahora, también, compañero de fatigas informáticas en la actualización del SIGPAC, plasmó, bolígrafo en mano, algunos de los momentos más granados que hemos tenido. Bueno... Lo del ego es absolutamente mentira... Se lo inventa él y el resto de la gente. Y si alguien opina la contrario que lo diga. Eso sí, que recuerde que los comentarios antes de ser publicados han de ser aceptados por la censura... Oseasé, yo.


13 diciembre 2007

El abanderado de los cerros

Hoy me he dicho: relax... ¿Para qué trabajar yo si pueden trabajar otros por mi? Y si es sin pagarles, pues mejor.

Aquí os cuelgo un artículo que escribió un amiguete mío de la facultad... Se trata del señor Iván Salgado, catalán de nacimiento y torrejonero de adopción. El artículo salió publicado en el “Diario de Alcalá” y trata sobre Battarea stevenii. Espero que lo disfruteis. Os cuelgo también una foto que hizo de este hongo hace dos semanas en el Parque de los Cerros (Alcalá de Henares). Yo sólo puse la cámara... Debía estar de relax también ese día...


Battarea stevenii: un nuevo abanderado del Parque de los Cerros

Es un hecho que el Parque de los Cerros empieza a consolidarse como un espacio natural de enorme valor ecológico y paisajístico. Es un ecosistema estepario de tipo norteafricano único en el centro peninsular y alberga por ello una rica y particular biodiversidad. Una prueba más de su riqueza natural la encontramos esta vez en un hongo atípico y en acuciante peligro de extinción; su nombre científico es Battarea stevenii. Este gasteromycete comparte grupo con los llamados pedos de lobo (género Lycoperdon), pero a diferencia de aquéllos presenta un cuerpo fructífero con forma típica de seta, de gran porte, con un pie de aspecto leñoso, una gleba rojiza, con abundante esporada, formando el supuesto sombrero y una suerte de volva como vestigio del peritecio. Battarea stevenii, que habita en los suelos secos y arenosos de los ambientes esteparios, desérticos e incluso costeros, cumple una importante función ecológica como hongo saprofito; la de degradar los restos vegetales muertos reincorporando nutrientes al ciclo trófico del ecosistema. Siendo una especie xerófila (querencia por ambientes áridos) su distribución queda restringida a zonas esteparias del sur de Europa y a los territorios secos del norte de África y Canarias, aunque también aparece en México o China. Desde hace algunos años (pocos; 6 ó 7 ) es relativamente frecuente encontrarla cada otoño en algunas zonas del Parque de los Cerros. Es una especie catalogada como rara y son escasas las citas existentes. En definitiva, una joya más de un espacio natural habitualmente menospreciado y constantemente acechado por los intereses de un “progreso” mal entendido.

Iván Salgado García

07 diciembre 2007

Ya no le vale la ropa

Ya va por la sexta muda y está hecho un mocetón, como diría mi buen amigo Carlos. La verdad es que impresiona ver como va creciendo Broder y como le va dejando de valer “la ropa”. Me veo dentro de nada comprándole algo a Vane en la sección de infantil...

Aquí os cuelgo una fotejo que le hice el otro día al lado de su antigua muda... Seguro que a mi abuela le gustaría que creciera más rechonchito y es que, en parte, tiene razón... Está como un palo...


27 noviembre 2007

La hora de los urogallos

Sabida es por algunos amigos mi pasión por los urogallos (Tetras urogallus). Aquí os cuelgo un vídeo, llegado a mi dirección de correo electrónico, en el que dos de ellos tienen un cruel desenlace a manos de un águila real (Aquila chrysaetos). Lo he decidido colgar a petición de dos amigos; aquellos mismos que se reían cuando soñé que varios ejemplares de estas galliformes se encontraban sobre unos cables de la luz. La verdad es que la secuencia no tiene desperdicio.


21 noviembre 2007

Punto y aparte

El pasado viernes cerré una etapa de mi vida. O mejor dicho, la entorné. Siempre me gusta dejar puertas abiertas al pasado; más aún si se trata de etapas como esta, que tanto me ha dado.

Biólogo de bata pero también de bota, mucho es lo que me llevo en mi mochila. Una pasión, un bolsillo repleto de recuerdos, un puñado de buenos amigos, un hermano y los ojos más bonitos del mundo. Han pasado cuarenta y cinco meses y no me canso de mirarlos.


El viernes pasado fue la ceremonia de graduación. Allí estaba yo, de traje, rodeado de mucha de la gente que ha estado a mi lado en este camino desde hace cinco años. Así que no veo mejor manera de celebrar la centena de entradas en este blog que agradeciendo a toda esa gente, la que estaba allí y la que no, el haber compartido este trozo de mi vida.

Quería dar las gracias a toda mi familia, “teletubbies” y “alcarreños” incluidos, con especial mención a mis abuelos, a los que admiro y quiero con locura. Gracias también a todos los compañeros y compañeras con los que he compartido aulas y pasillos, laboratorios y biblioteca, cafetería y merendero. Miguel, Mamen, Roberto, Lucía, Conchi, Jaer, Lore, Bea, Edu, Gonzo, Quique, Sara, Laura, María, Iván, Noelia, Merche, Patri... Que se den todos por saludados. Gracias también a algunos profesores por su cercanía y complicidad. Quería agradecer también el apoyo del combo Carlos&Carla por haber estado ahí siempre que he tenido que recurrir a ellos. Gracias también a “los de los jueves” y compañía por sacar lo mejor de mi desde que os conozco. Gracias a Noé por tantas y tantas cosas. Y por último, gracias a ti, Vane, por tenerme loco de amor.

A los que no os vea quería desearos lo mejor de aquí en adelante. Al resto, daros la bienvenida a este nuevo capítulo. Punto y aparte.

25 octubre 2007

Las artimañas de Legionella

Hablar de Legionella pneumophila es hablar de una reina del escaqueo que, cuan maestra del ajedrez celular, pone en jaque tras pocas jugadas al macrófago que la fagocita. El buen verdugo del sistema inmune torna a víctima en esta historia por haber osado enfrentarse a la señora de la legionelosis.


Todo comienza cuando, una vez fagocitada, la dama bacteriana es recluida en una vesícula endocítica. Condenada a una muerte enzimática segura, ante la inminente fusión de su carruaje con el lisosoma, Legionella cambia el rumbo de los acontecimientos y hace converger su vesícula con el retículo endoplásmico. Es aquí, en este orgánulo espacioso y rico en nutrientes, donde la bacteria prolifera a su antojo.

Para pasar desapercibida y no hacer saltar las alarmas de esa gran ciudad celular que es el macrófago, Legionella se sirve de dos proteínas. Con la primera, DrrA, modifica a la proteína celular Rab1 y la inutiliza. Con la segunda, LepB, hace que Rab1 vuelva a su configuración inicial, una vez que ya se ha instalado en el retículo. De esta forma, la sigilosa dama oscura consigue su objetivo: instalarse en su nueva morada sin que su hospedador se percate. El final no puede ser peor... El macrófago acaba por explotar, liberándose de esta forma la prole de Legionella.

Información tomada de: Eurekalert
Fotografía modificada a partir de una original tomada de: Futura-Sciences

24 octubre 2007

En un lugar de la mancha...

Veintiún segundos de vídeo y numerosos análisis de heces son la pruebas irrefutables de que el lince ibérico (Lynx pardina) ha vuelto a tierras manchegas. Valga un fotograma como aperitivo de este artículo...


Durante los últimos años, han ido apareciendo algunos excrementos y pelos del felino en zonas castellanas. Sin embargo, las investigaciones realizadas dictaminaban que correspondían a ejemplares aislados y, por tanto, no pertenecientes a ninguna población estable. En momentos puntuales, algunas voces iban más allá apuntando que había mierdas que eran colocadas meticulosamente en puntos estratégicos para así evitar la implantación de beneficiosas infraestructuras viarias.

Esta vez, por el contrario, estaríamos hablando de una población estable con potencial reproductor, constituida por varias decenas de individuos y algunos cachorros. Es la conclusión que se desprende de los análisis de ADN llevados a cabo por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, a partir de diversos excrementos encontrados en Castilla-La Mancha. Además, dos vídeos de trece y ocho segundos que protagonizan sendos ejemplares avalan la noticia.

De esta forma, algún lugar de la Mancha se habría convertido en el tercer núcleo reproductor del lince, junto con Doñana y Sierra Morena. Digo yo que algo habrá tenido que ver el Plan de Recuperación de la especie que se aprobó en esta comunidad en 2003. Castilla-La Mancha apostó y ha ganado…

Madrid, julio de 2006. El ejecutivo regional de Esperanza Aguirre sentenció que se podía dar por extinto al lince en la región. Puede que así fuese y sea, no lo dudo. Pero, bajo mi punto de vista, lo más importante no es que haya o no lince, sino que se apueste por la conservación de su hábitat para que algún día sea factible su regreso. Los descendientes de un lince andaluz o manchego puede que, en un futuro, sean madrileños, o “gatos” que diría aquel. Al fin y al cabo, el lince no entiende de autonomías. Quizás eso sea lo que no entienden nuestros políticos.

Información y fotografía tomada de: El País

07 octubre 2007

Belleza fúngica


Ejemplares de Amanita muscaria
Senda de las Carretas
Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra (Guadalajara)
6 de octubre de 2007

03 octubre 2007

La guadaña del diablo

Por el nombre, pareciera que estuviésemos hablando de un mal diagnosticado por uno de esos curanderos que se apuntan al carro de la pseudomedicina milagrosa... Pero no. El tumor facial del diablo es una patología que, desde hace una década, está diezmando la población de un conocido marsupial: el diablo de Tasmania (Sarcophilus laniarius).


Invitado frecuente en los foros de animación, el famoso mamífero está pasando por uno de sus peores momentos. De carácter parasítico, la enfermedad tumoral del diablo se está convirtiendo en una guadaña para la especie debido a que es altamente contagiosa, algo, afortunadamente, poco usual en estas afecciones.

El hecho de que la población del diablo se reduzca a un área geográfica tan limitada, la isla de Tasmania, hace que los niveles de endogamia sean muy altos, hecho que se traduce en una deficiente variabilidad genética, incapaz de hacer frente a esta “peste tumoral”. Para mitigar el desastre, se están trasladando individuos sanos a la cercana Australia con el fin de preservar, en la medida de lo posible, a esta especie singular. Esperemos que no tengamos que asistir a una extinción como la de otro de sus compañeros de reparto: el pájaro dodo (Raphus cucullatus).


Información y fotografía tomada de: Público

19 septiembre 2007

Obreras y guerreras

Si algo les gusta a los avispones es un buen atracón de larvas de abeja melífera. Tanto es así que las colmenas de las de la miel son escenario frecuente de allanamientos de morada. Pero ellas, tan obreras como guerreras, no se quedan con los artejos cruzados. Desgraciadamente, a veces la colmena no pasa por su mejor momento y los avispones pueden causar estragos.

Corrían los años noventa cuando se descubrió que las abejas japonesas (Apis cerana japonica) rodeaban a su intruso cuando este planeaba ejecutar su particular infanticidio gastronómico. El comilón de esta historia nipona (Vespa mandarina japonica) terminaba por morir como consecuencia de la sofocante temperatura que se generaba en el corazón del tumulto.


Ahora, se ha comprobado que sus compatriotas chipriotas (Apis mellifera cypria) emplean un método similar. En este caso, las abejas rodean al avispón (Vespa orientalis) y lo aplastan hasta que muere por asfixia. Vamos... que los del Pressing Catch, al lado de la abeja Maya y sus amigas, no pasan de principiantes.

Información e imagen tomada de: NewScientist

A la cola de Europa

92 céntimos de euros por cabeza... Es lo que invertimos los españoles al año en investigaciones oncológicas. Así se desprende de un estudio realizado por el European Cancer Research Managers Forum (ECRM). Como se observa en el gráfico, estamos muy por detrás de la mayoría de nuestros vecinos europeos y de otros países del mundo. Luego, nos venderán que, en España, se investiga mucho... No hay que ser muy listo para darse cuenta de que mucho, lo que es mucho, va a ser que no.

Información tomada de: El Mundo
Gráfico modificado de: El Mundo

03 septiembre 2007

Casas con estilo propio

Sin palabras y con una sonrisa esbozada en mi cara... Así me he quedado al saber de la última moda que está haciendo estragos entre los neoyorquinos y, cada día, entre más gente, como diría mi admirado Matías... La verdad es que no sé en qué sección del blog colgar esta noticia...

Cuadros personalizados con el ADN del cliente o, si lo prefiere, con sus huellas dactilares. Para el salón o el dormitorio. Para donde usted quiera que para eso es su esencia. Además, siempre podrá dejarlo en herencia a sus hijos... Al fin y al cabo, es su material hereditario.



Más información en: El Mundo y DNA 11
Imágenes tomadas de: DNA 11

26 julio 2007

El regalo de Miguelón

Hoy me han hecho un regalo bastante curioso, de las que ya no quedan, sin desmerecer ninguno de los que me hicieron hace dos días, en mi cumpleaños. Cuando he visto el rezagado regalo no he podido evitar ponerlo en el Rincón... Cuatro mochuelos (Athene noctua)... Me los envía mi amigo Miguel... El pasado 24, él y otro amigo estuvieron en el Parque de los Cerros y descubrieron cuatro pollos de mochuelo. Lápiz en mano, se puso a hacer un boceto que luego forjó en obra de arte ya en su casa. Muchas gracias Miguelón. ¡Qué tiemble Juan Varela!



21 julio 2007

La píldora verbenácea

Parque Nacional de Gashaka-Gumti (Nigeria). Finales de septiembre. A pocos metros de una hembra de papión olivo (Papio anubis), la lluvia empapa unos restos de heces. Son suyos. Si los sometiéramos a un análisis minucioso, veríamos que tienen un alto contenido en fitoprogestógenos. Desde el pasado mes de agosto, ésta y otras hembras de la población se han estado alimentando de mfuru, denominación swahili que recibe la verbenácea Vitex doniana.


Los fitoprogestógenos del mfuru se comportan como un anticonceptivo. De hecho, guardan relación con los principios activos sintéticos que constituyen la famosa “píldora”. Como consecuencia de la ingestión de los frutos del mfuru, las hembras han entrado en un estado fisiológico que recuerda al embarazo. Además, pierden atractivo ante los machos de su población ya que presentan una coloración rosada menos viva allí donde el dorso pierde su noble nombre... El apareamiento no se producirá hasta que no cesen las lluvias en el mes de octubre y desaparezca el mfuru de su dieta. En ese momento, habrá menor riesgo de enfermedades y se producirán los tan “deseados” embarazos.

Información tomada de: NewScientist.com
Imagen tomada de: Primate Photo Gallery

19 julio 2007

Juego de pigmentos

Aves. Dueñas de la libertad y del color. Abanicos de vida que llenan tierra, mar y cielo de miles de caprichosas tonalidades. Acuarelas al viento.

Gran parte de esta sinfonía colorística se reduce a un juego de pigmentos y otros compuestos. Cuando las plumas son blancas, carecen de ellos, haciendo del blanco una tecla más del piano cromático.

Muchas veces, valga el caso de la urraca (Pica pica), el fenómeno de iridiscencia hace su aparición, dotando de brillos y reflejos a ciertas áreas de su plumaje. Esto se debe a una curvatura especial que adoptan las bárbulas de la pluma, generándose una estructura a la que se denomina esquemocromo.

Dirijamos ahora este vuelo a vista de pájaro hacia los tres aminoácidos proteicos de carácter aromático: tirosina, fenilalanina y triptófano. Este trío es la base bioquímica de la melanina, pigmento producido por melanocitos que, al ser dispuesto sobre la queratina de las plumas, da lugar a colores pardos, grises o negros.

Es la melanina una molécula muy resistente a la degradación por lo que, ocupando posiciones estratégicas en plumas y plumaje, ejecuta una función protectora. Su resistencia a la abrasión, su papel termorregulador y su absorción de la radiación UV hacen de la melanina un potente aliado molecular frente a zonas abiertas o ambientes desérticos. Como curiosidad, cabe citar la regla de Gogler: aquellas aves cuyo hábitat se encuentra en zonas cálidas y húmedas presentan mayor pigmentación para paliar la acción bacteriana, más activa en estas zonas.

Cuando la melanina queda bajo una capa de células incoloras, aparecen plumas de la gama de los azules. Si, de manera adicional, se presenta una capa de células con pigmentos amarillos, obtendremos plumas verdes. Saltemos ahora a una gama de colores cálidos.

Rojos, naranjas y amarillentos... Estos colores son otorgados por carotenoides que han de estar presentes en la dieta del ave en cuestión. Zeaxantina, luteína y β-criptoxantina son algunos ejemplos. Algunas aves como las gaviotas, por ejemplo, se maquillan cuidadosamente con carotenoides que se encuentran en las secreciones oleosas de su glándula uropigial. Pigmentos cosméticos les llaman... Sin duda, ellas lo valen. Otras aves, optan por el óxido de hierro a la hora de embadurnarse como ocurre con el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus).

En los psitácidos (loros y afines), no se encuentran carotenoides. En su lugar encontramos psitacofulvinas como la psitacina. Otro caso especial aparece en los turacos. En este caso, podemos encontrar turacinas y turacoverdinas, pigmentos pertenecientes a la familia de las porfirinas.

Las porfirinas son compuestos que otorgan colores rojos, verdes o marrones y que son muy sensibles a la luz, razón por la que, muy probablemente, aparecen en aves como las rapaces nocturnas... Y con éstas termino... Me voy a dormir. Mañana toca madrugar.

Imagen tomada de: WatchThisSpace
Información tomada de:

18 julio 2007

Las dos caras del escorpión dorado israelí

Tenía mala fama... Le equiparaban a la mismísima muerte... Todo por ser el poseedor de uno de los venenos más potentes que existen... Hoy en día, el escorpión dorado israelí (Leiurus quinquestriatus) puede estar orgulloso... El temible verdugo se ha convertido en uno de los mejores aliados de la lucha contra el cáncer. La clave se encuentra en uno de los constituyentes de su jugo mortal: la clorotoxina.


La clorotoxina es un péptido que se une específicamente a los canales de cloro de las células gliales cancerosas del encéfalo. Debido a su especificidad, la clorotoxina ha sido ligada a diferentes compuestos antitumorales en diversas investigaciones. Sin embargo, hace tres días, se publicó que el péptido podía ser conjugado con el fluorocromo Cy5.5.

El tándem resultante emite en el infrarrojo cercano y pone de manifiesto, con un alto nivel resolutivo, aquellas células que son de tipo canceroso. En otras palabras, las células tumorales quedan “teñidas” y pueden ser retiradas, con gran precisión y en su totalidad, por un neurocirujano. Habrá aún que esperar para ver si, en un futuro, este procedimiento puede servir para la eliminación de otros tipos tumorales así como para plantar cara al horrible fenómeno de la metástasis.

Imagen tomada de: Serpentarium Blankenberge
Información tomada de:
Children's Hospital and Regional Medical Center
Toxins to treatments

13 julio 2007

Nidadas de autillos

El día 3 de Julio de 2007, se anillaron dos nidadas de autillos (Otus scops) en la Facultades de Ambientales y Medicina de la Universidad de Alcalá. La eclosión de los huevos tuvo lugar días antes en unas cajas nido colocadas y monitorizadas por el Grupo Ornitológico Alcedo. Por desgracia, yo no estuve. Uno que yo me sé no nos llamó... Bueno, le perdonaremos... Aquí os cuelgo una foto de los pollos.

Nidada 15-18 días; 68-75 g de peso

10 julio 2007

Algo va bien...

Ayer, cuando llegué a casa, me tope con varias noticias, todas buenas... Me asomé a ver al maltrecho Broder y vi que estaba muerto... Bueno... Eso pensé yo durante algunos segundos porque, como he dicho, todo fueron buenas nuevas. Había vuelto a mudar...

El "nuevo" Broder tiene seis patas... Hacía meses que no veía algo así... Aquí os cuelgo una instantánea de esta tarde. De los otros, más de lo mismo. Ahí siguen, en sus huevos.


Redes pajareras

Anillamiento de aviones (Delichon urbica)
Facultad de Biología, Universidad de Alcalá
8 de Julio de 2007

06 julio 2007

Algo va mal...

Pues sí... La verdad es que ahora si que estoy preocupado. Broder ha mudado por primera vez y ahora sólo tiene dos apéndices delanteros a los que no se puede llamar ni patas. Por otra parte, presenta un abdomen anormalmente largo. Estos hechos hacen que mi querido insecto parezca un extraño gusano. Si alguien sabe lo que le pasa, le agradecería que me lo dijera. En cuanto a sus hermanos, nada que decir por el momento. Ahí siguen, en sus huevos.

17 junio 2007

Sus primeros pasos

Como padre primerizo, no puedo resistirme a colgar una nueva foto del pequeño Broder. Hoy ha dado sus primeros pasos sin estar unido al huevo que fue su hogar durante sus primeros meses de desarrollo. También ha perdido las patas delanteras, cosa que no me sorprende demasiado ya que, desde que nació hasta que lo descubrí ayer, la humedad brillaba por su ausencia en mi particular terrario, salvo en contadas ocasiones. Patas que, además, parecían poco funcionales e, incluso, bastante incómodas para llevar a cabo sus movimientos normales. Veremos a ver las traseras... De todas formas, no me preocupa. Ya vendrá la renovación de la mano de una muda.

En cuanto a los demás, poco que decir. Presenta buen aspecto y parece no haber comido... Sin embargo, una sospechosa y diminuta hez aparecía esta mañana sobre una de las hojas de rosal...


16 junio 2007

El fruto de la amistad

Creo que fue por Noviembre cuando mi amigo Noé me regaló tres insectos palo (Baculum extradentatum). Meses después, murieron no sin dejar un montón de huevos a los que, de vez en cuando, humedecía con un pulverizador, como hacía con sus padres... Mejor dicho, madres... El último en irse fue Farruco...

Hace una hora, pulverizador en mano, abría mi particular “terrario” para humedecer la prole. Mi sorpresa ha sido mayúscula cuando he visto que habían nacido dos retoños. Todavía unidos al huevo, uno estaba muerto. Quizás nació antes y no encontró su primer almuerzo (para matarme). El otro estaba vivo, moviendo sus antenas, llenándome de gozo.

Llevo un mes y un día sin colgar nada en el blog. ¿Motivo? Exámenes. Nunca pensé que lo próximo que iba a escribir sería la crónica de un nacimiento. Estoy como un padre primerizo...

Ah, por cierto... Se llama Broder. Sin th.


02 mayo 2007

Mi vitamina V

El viernes tengo un parcial de Microbiología Industrial... Uno de los temas trata de la producción de vitaminas pero no encuentro en mis apuntes la que busco...

Hablo de la vitamina V... No, no. No se trata de una molécula azufrada antiulcerosa ni de un derivado de la nicotinamida. Tampoco de la milagrosa Viagra® como figura en algunas webs... Estoy hablando de mi vitamina V...

Nada... Silencio... En fin... Seguiré estudiando. Igual mañana la encuentro.

22 abril 2007

Y descorchamos la luna...

Anoche vimos un autillo (Otus scops). No podíamos creerlo... Estaba a menos de cinco metros de nosotros... Iba de árbol en árbol, sobrevolaba nuestras cabezas y se asomaba tímidamente, ante nuestro asombro. No parecía asustado. De hecho, contestaba a los reclamos de otro. Todavía tengo metido su metálico sonido en mi cabeza...

En cierta ocasión, me hizo despertar de un largo sueño que duraba ya demasiado. Siempre le estaré agradecido. Al de ayer, le agradezco la experiencia embriagadora que nos brindó durante cerca de media hora. De vuelta a casa me hicieron un control de alcoholemia. 0,0. Lo que no sabían los de Tráfico es que iba borracho de emoción.

21 abril 2007

19 abril 2007

Mirar para otro lado

Hace unos días fue en Somiedo. Ahora le ha tocado el turno a los concejos de Cangas de Narcea y de Ibias. El furtivismo acecha al oso en cada rincón asturiano. Nuevamente, han aparecido trampas específicas para la caza y muerte del plantígrado. Nada menos que treinta y tres.

Afortunadamente, se le van poniendo caras a la sombra delincuente... Recientemente, un hombre de avanzada edad fue sorprendido mientras manipulaba el macabro acero. Ahora, una denuncia pesa sobre él. ¿Qué le llevó a colocar trampas? ¿Está algo fallando en el Plan Asturiano de Recuperación del Oso Pardo?

Hace cinco meses y cuatro días conté que poco se hablaba de este tema. Ignorante de mi... El oso siempre está de rabiosa actualidad en uno u otro medio de información. La labor de la Guardería del Infantado, el Seprona, el colectivo Fapas o la Fundación Oso Pardo no cesa en ningún momento. Otra cosa es que se quiera mirar para otro lado.

Información tomada de: Fapas

Bienvenido al club

Ya son tres los genomas de primates secuenciados. Hace unos días, el macaco rhesus (Macaca mulatta) entró a formar parte del selecto club al que ya pertenecíamos chimpancés (Pan troglodytes) y humanos (Homo sapiens).

Aunque la historia evolutiva nos separó de ellos hace 25 millones de años, estos macacos son un modelo extraordinario para el estudio biomédico de enfermedades como el SIDA. Por ello, el conocimiento profundo de su genoma debería traducirse en la extracción de un mayor número de conclusiones a partir de investigaciones con un menor número de individuos.

Sin embargo, la secuenciación de su genoma también servirá para desentrañar el misterio de la evolución humana. Se han contabilizado alrededor de 200 genes implicados en la evolución hacia nuestra especie. Fusión gamética, estructura del pelo, sistema inmune… Ninguno tiene que ver, al parecer, con el tamaño encefálico. Si esto te resulta curioso, no te pierdas el último párrafo.

Algunas enfermedades, como la fenilcetonuria, producen cierto grado de retraso mental. ¿La causa? Una proteína mutada. Sorprendentemente, proteínas iguales a la defectuosa se presentan en este macaco de manera natural y sin ninguna patología asociada. Inquietante. ¿Explicación? Se postula que aquellas mutaciones que hacen que una proteína retorne a un estado preexistente de la evolución provoquen, en último término, retraso mental. Se admiten apuestas.

Información tomada de: NewScientist.com
Imagen tomada de: National Geographic

18 abril 2007

Unidos por el colágeno

Nos lo pintan como uno de los animales más fieros que ha pisado la faz de la Tierra y, seguramente, esta concepción no sea muy desafortunada. Sin embargo, bajo su piel y su musculatura, escondía unos huesos de composición similar a la de los gallos y gallinas actuales... La clave está en el colágeno.

Hasta ahora, unos restos de colágeno de un mastodonte de hace 600.000 años tenían el honor de ocupar el primer puesto en el ranking de proteínas más antiguas. Hasta ahora. Otros restos de la misma proteína procedentes de un fémur de un Tyrannosaurus rex de hace 68 millones de años han conseguido arrebatar el liderazgo al paleopéptido mastodóntico.

Tras secuenciar el colágeno del saurio y compararlo en las bases de datos con el de otros organismos, se vio que existía una gran similitud con el que presentan ranas, salamandras y gallinas. No fue la única que se encontró... Parece ser que los anticuerpos que reconocen al colágeno de estas aves de corral hacen lo propio con el del temible carnívoro del Cretácico. Sin duda, una prueba más a favor de la irrefutable teoría que relaciona a aves y dinosaurios.

Información tomada de: NewScientist.com
Imagen tomada de: Science News

04 abril 2007

La sombra furtiva

Nuevamente, la oscura actividad furtiva acecha a nuestro oso (Ursus arctos). Esta vez, sin embargo, lo hace de manera directa, cosa poco usual.

Hace poco más de una semana, miembros del colectivo FAPAS (Fondo para la Protección de los Animales Salvajes) descubrieron cinco trampas posicionadas estratégicamente para capturar de manera exclusiva al plantígrado. El hallazgo se produjo en el Parque Natural de Somiedo mientras la asociación efectuaba labores de plantación destinadas al abastecimiento de estos mamíferos.

Si bien con trampas dirigidas a otros animales, los osos pueden salir vivos tras haber sido interceptados, el desenlace cambia cuando se topan con artilugios diseñados especialmente para ellos.

Ocurrió algo similar hace unos quince años. Ahora, de nuevo, el miedo salpica Somiedo en forma de acero macabro.

Información tomada de: Fapas

03 abril 2007

Transfusiones y varitas mágicas

Mi grupo sanguíneo es el A pero, por extraño que pueda parecer, soy un donante universal en potencia. Y tú, también.

Cada día, miles de transfusiones se llevan a cabo en hospitales de todo el mundo; hospitales en los que, muchas veces, se lucha contrarreloj para conseguir una bolsa de sangre compatible con la del paciente. De ahí la importancia de donar para que siempre exista un volumen suficiente.

Para solucionar el problema de las incompatibilidades, un grupo de científicos, liderados por Henrik Clausen, rastreó cultivos bacterianos y fúngicos con un claro objetivo: hallar enzimas que fueran capaces de eliminar, eficientemente, los antígenos glucídicos que otorgan los grupos sanguíneos a los glóbulos rojos. Y lo logró.

Elizabethkingia meningosepticum y Bacteroides fragilis tienen el honor de ser los microorganismos productores de dos glicosidasas que eliminan los antígenos A y B, respectivamente. El tratamiento de cualquier sangre con estas dos varitas mágicas hace que esta pase a ser del grupo 0. Ante esto, a uno no le queda otra que quitarse el sombrero.

Información tomada de: NewScientist.com
Imagen tomada de: Biology4kids!

Felicitación basura

El mejor amigo del hombre es otro hombre... No es un perro... Ya puede ser un “schnauzer gigante” o uno de la calaña de Toby “el Somedano”. No hay agapornis ni insectos palo que valgan... Es otro hombre.

Un amigo que adora maimones y alcaparrones a partes iguales tiene que ser, sin duda, una persona especial; biofrútica, diría yo. Hablo de un fuenlabrador manchego-andaluz; de un humilde superhéroe de la red viaria madrileña; de un devorador nato de galletas tostadas. Hablo de ti, amigo mio. Te regalo lo que sabes que hay detrás de estas líneas ya que el texto será, como no podría ser de otra forma, una auténtica basura...

20 marzo 2007

El ocaso del zorro

Fue un cadáver de zorro macho lo que apareció en la tarde de ayer en una pequeña escombrera próxima a la Facultad de Biología.

Dos estudiantes se toparon con el cuerpo que parecía haber muerto recientemente; era un ejemplar de Vulpes vulpes adulto debido a su gran tamaño, colores definidos y su buen estado dentario. No presentaba signos de haber sido víctima de la caza ilegal, en su trufa había resto de sangre aún fresca y solamente un puñado de gusanos en sus orejas se empeñaba en demostrar el final del ciclo de su vida.

Así pues, y con toda la precaución, parece que el envenenamiento es la clave. El almendro bajo el que yacía lloraba su muerte en forma de flores que caían sobre su lomo... ¿Qué es de los zorros cuando se apagan las luces?

Noé Fernández Benjumea
Marco de Mesa Cáceres

12 marzo 2007

Sangre en el puerto

Nuevamente, os dejo aquí el link de un video indigesto, de contenido nefasto. Conviene verlo, soportarlo... Se trata de una vuelta de tuerca más en la línea del que me envió María por e-mail en noviembre del año pasado. Esta vez me lo ha enviado Edu, otro compañero de especialidad.

Delfines. La agonía de numerosos ejemplares es la protagonista de estas imágenes indeseables y manchadas de sangre.

Video de la matanza de delfines

Aquí os pongo otro enlace por si quereis mostrar vuestra repulsa a estos abominables actos: Manifiesto para acabar con las matanzas de delfines y ballenas en Taiji

La crueldad sin límites (Noviembre de 2006)

28 febrero 2007

El regreso de las grullas

Serían las dos y media de la tarde. Estábamos en el merendero de la Facultad de Biología (Universidad de Alcalá) cuando empezamos a oír un ruido extraño... Su intensidad fue en aumento hasta que, para algunos, dejó de ser extraño... Miramos al cielo y nos encontramos con el espectáculo...

Sé que las fotos son de malísima calidad pero aquí las cuelgo. Algo es algo, ¿no?

27 febrero 2007

El ébola verde

Miconia calvescens. De origen mexicano, esta planta de bello porte ha fascinado a toda la comunidad botánica desde su descubrimiento a mitades del siglo XIX. Tanto es así que pronto se convirtió en una de las joyas de los patios y jardines hawaianos... Con el tiempo, se vió que también era una bomba de relojería... Un pajarillo encendió la mecha.

El ojiblanco japonés (Zosterops japonica) fue el dispersor de las fatídicas semillas. Cientos de Miconias fueron apareciendo por los bosques de todo Hawai hasta invadir la isla... Las hermosas hojas de la especie invasora comenzaron a hacer sombra a los árboles autóctonos, comenzaron a sustituirlos...

A día de hoy, la planta mexicana tiene en jaque a la isla. Sus raíces débiles han sustituido al intricado sistema radicular que le precedía. El efecto está siendo devastador. Los corrimientos de tierra y la erosión amenazan flora y fauna. Por desgracia, no sólo se está produciendo la pérdida de los ecosistemas emergidos... Los aluviones de sedimentos que llegan a la costa suponen un grave peligro para la biodiversidad del arrecife coralino.

Sin embargo, la sombra de la Miconia no ha impedido que se vislumbre un destello de esperanza. Mucha es la gente que está llevando a cabo un gran esfuerzo para plantar cara al problema. El ecólogo y botánico David Duffy es uno de ellos... De manera agridulce, se refiere a la Miconia como el ébola verde... Desde luego, razones no le faltan.


Más información en: Operation Miconia Hawaii

Imágenes tomadas de:

Wikipedia

The Royal Photographic Society

25 febrero 2007

Taller de bricolaje

Escenario por excelencia de miles de documentales, la sabana africana se convierte hoy en el escenario de estas líneas...

Nos encontramos en Senegal. Bajo la atenta mirada de Pruetz y Bertolani, un macho joven de chimpancé (Pan troglodytes) arranca una rama de un árbol... Rápidamente, se reúne con las hembras de la comunidad. Los machos adultos no participan del taller de bricolaje que se está celebrando... Parecen no entender las nuevas tendencias evolutivas.

En otro punto, un gálago menor (Galago senegalensis) entra en una oquedad de un tronco. Se siente seguro, protegido. No se imagina que puede ser la última vez que se vaya a acostar...

El taller de bricolaje sigue su curso. Los participantes se afanan en quitar todas las hojas y ramitas al eje central. Algunos de ellos afilan el extremo con sus dientes. En ese momento, una hembra joven se levanta... Parece estar orgullosa de su nueva lanza. La caza va a comenzar de un momento a otro.

Nuestra hembra se dirige, lanza en mano, hacia un tronco. Lo mira detenidamente... Parece haber elegido un pequeño hueco para probar su nueva arma. Con todas sus fuerzas, clava su lanza dentro del tronco. No hubo suerte.

Nuestro gálago sigue durmiendo plácidamente ajeno a lo que está sucediendo fuera. De momento.

Otra hembra joven ya ha elegido su blanco... Ha elegido bien. El gálago atravesado no se mueve ni hace ruido alguno. Quizás esté ya muerto... Por suerte, nuestro protagonista ha salvado su pellejo. Sigue durmiendo plácidamente. De momento.

Información tomada de: BBC
Información original: Current Biology
Imágenes tomadas de:
JJPhoto.dk
Ministerio de Medioambiente, Aguas y Bosques de Madagascar

22 febrero 2007

Puntaditas proteicas

Cuando el universo proteico extiende alguno de sus infinitos tentáculos hacia el campo de la biotecnología, cabe la posibilidad de obtener algún que otro resultado curioso… Vayan enhebrando la aguja que hoy hilamos fino; hoy dirigimos nuestra mirada hacia los trajes espaciales.

Uno de los mayores problemas que se presentan en los viajes espaciales es el suministro energético durante la misión… Paneles solares y baterías cargadas antes del despegue son las únicas armas con las que cuentan los astronautas… Quizás dando unas puntaditas…

Volvamos a la Tierra... Hace unos días, un laboratorio de Massachussets dio a conocer uno de los proyectos en los que está inmerso. La investigación que llevan a cabo radica en el empleo de una proteína, denominada prestina, en la confección de trajes espaciales. Localizada en el órgano de Corti (oído interno), la prestina tiene la capacidad de transformar pequeñas diferencias de potencial en contracciones celulares con el objetivo de amplificar la señal sonora. La ventaja de este polipéptido es que vale para un roto y un descosido ya que es capaz de funcionar de manera inversa. Dicho de otra manera, la prestina puede transformar pequeñas microvariaciones en corrientes eléctricas del orden de nanovoltios…

¿La idea? Tapizar todo el traje espacial de prestina para generar, a partir de los movimientos de los astronautas, una cantidad de electricidad suficiente para recargar pequeñas baterías. Menos da una piedra. ¿Curioso no? Pues aún hay más. Para captar de manera eficiente las nanocorrientes eléctricas se emplearían los pili de bacterias pertenecientes al género Geobacter

Desde luego no se les puede negar la originalidad a los de Massachussets. Tampoco la ilusión… Ya se exprimen la cabeza pensando cómo lograr que todos los componentes del traje se autoensamblen… Recuerda un poco al cuento de la lechera… En cualquier caso, el futuro nos dirá si este proyecto es factible. Bueno… El futuro y el dinero.

Información tomada de: Motion-sensitive spacesuits could generate power

12 febrero 2007

Biología de la siesta

Si, como a mi, te gusta dormir la siesta, estás de suerte. Ya tenemos un motivo para justificarnos, si es que una buena siesta necesita justificación alguna… Una cascada metabólica nos respalda (nunca mejor dicho).

De sobra es sabido que, tras una comilona, los niveles de glucemia se incrementan notablemente. Esta alta concentración de glucosa en sangre actúa sobre los canales de potasio de unas células neurosecretoras hipotalámicas muy especiales: las neuronas de orexina. ¿Qué ocurre a continuación?

Inactivación. Ese es el efecto que provoca la glucosa en su interacción con dichas células. Como consecuencia, estas neuronas dejan de secretar el neurotransmisor orexina, encargado de mantener al organismo despierto, atento, en alerta. ¿Resultado final? Una cabezadita.

Una cabezadita… Por echar una cabezadita harían cualquier cosa aquellas personas que padecen insomnio. Quizás la solución a este problema nos la dé otro trastorno del sueño totalmente opuesto: la narcolepsia. Parece ser que esta alteración se debe a una disfunción en las células receptoras de la orexina. ¿Cómo hacer frente al insomnio? Actualmente se está ensayando un compuesto que tiene la capacidad de bloquear el receptor de la orexina. Y con la orexina fuera de juego… Cabezadita.

Además de ser más efectivo que contar ovejas, éste nuevo fármaco también alarga la fase REM del sueño, hecho que repercute positivamente en los procesos de memoria… Y ahora si me disculpan…

Información tomada de: New Scientist
Narcolepsy hints at drug for insomniacs
Why we need a siesta after dinner?

20 enero 2007

Gracias por tu voto

Al final del año pasado me inscribí en el concurso "Premios 20 Blogs" del diario 20 minutos. ¿Categoría? Mejor Blog de Ciencia y Medioambiente.

Solo quería dar las gracias a esa persona que me ha dado su voto, el primero hasta ahora... Gracias amigo, quienquiera que seas.

Y si alguien se anima, aquí le dejo el enlace:



16 enero 2007

Exámenes, estorninos y escandalera

La temida llegada de los exámenes... Las entradas al blog se distancian... La verdad es que es una lata estar estudiando el ciclo de las xantofilas y la disipación no fotoquímica cuando sabes que fuera hay una auténtica escandalera. Pero... No debes moverte de tu silla... Es un fastidio no poder dejar tus apuntes para disfrutar plenamente del espectáculo que supone el ver y escuchar a cientos de estorninos al atardecer.

12 enero 2007

La nueva integrante

No se contaba con ella... Las células madre cuentan con una nueva integrante en sus filas; una célula que promete dar mucha guerra y ser protagonista, quizás, de nuevos avances médicos... Hablamos de la célula madre del líquido amniótico.

Al parecer, se trata de una célula a caballo entre las células madre embrionarias y las adultas ya que presenta marcadores propios de ambos tipos celulares. Su cultivo “in vitro” ha permitido originar hueso, músculo, tejido adiposo, vasos sanguíneos, hepatocitos y células nerviosas. Pasemos a ver sus ventajas...

Fácil extracción. Fácil aislamiento. Fácil cultivo. Su duplicación se produce cada 36 horas y no requiere células nodrizas en el medio. Durante su división y crecimiento no generan tumores. Carece de impedimentos éticos y religiosos. Pero... Eso no es todo...

Su descubrimiento ha puesto en evidencia a otras compañeras. Parece que la placenta y otras estructuras embrionarias también cuentan con células madre...

Información tomada de: Wake Forest University Baptist Medical Center

05 enero 2007

Los pandas de Qinling

Ailuropoda melanoleuca. Oso panda, para los amigos.

Llena estantes en tiendas de peluches pero es, en realidad, un animal solitario. Rara vez coincide con otro individuo de su misma especie si no es en época de celo...

Ahora se sabe que hay excepciones. En las montañas de Qinling (China), los amenazados osos panda forman comunidades independientes de no más de veinte individuos; osos que, por otra parte, tienen extrañas costumbres...

Para evitar la endogamia, propia de grupos tan reducidos, las comunidades expulsan a sus hembras cuando éstas alcanzan los dos años. De esta manera, cada comunidad recibe a hembras procedentes de otros grupos... La ansiada llegada hace que los machos jóvenes peleen para decidir quien es digno de la osa extranjera. Mientras tanto, la recién llegada es acogida por las suegras del lugar... Sin duda, todo un ejemplo para nuestra especie.

Información tomada de:
La Vanguardia
Imagen tomada de:
Ideal Digital

El tercer regalo

No lo voy a dudar... Yo no sabía que era hasta hoy, víspera de Reyes.

La mirra es una resina oleaginosa de color claro que, en contacto con la atmósfera, torna a rojo oscuro. Sabor amargo, aroma penetrante y acción analgésica... Éstas son algunas de las propiedades que hicieron que la mirra se convirtiera en uno de los compuestos más apreciados y codiciados en la Antigüedad.

De carácter balsámico, la mirra se extrae del tronco de un arbusto perteneciente a la familia de las Burseráceas. La especie en cuestión se denomina Commiphora myrrha y se extiende por Etiopía, Somalia y la región arábiga.

Hoy en día no tenemos que irnos tan lejos. Está al fondo a la izquierda, en nuestros lavabos, formando parte de muchos productos empleados en la higiene bucodental.

Información tomada de: Puerto Vallarta Travel Magazine
Imagen tomada de: Indian-Shop